martes, 15 de diciembre de 2009

Video!!

Aqui dejo un video de expresión corporal muuy bonito =):
http://www.youtube.com/watch?v=kiHeotMJ2q0

lunes, 14 de diciembre de 2009

Juegos de la Expresión Corporal



Juego Simbólico
El niño piensa de modo representativo y expresa sus ideas como símbolos lúdicos, es decir, crea un símbolo con sus acciones. El Juego Simbólico alcanza su máxima expresión en la forma de Juego Sociodramático (representación de roles).
El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y personajes reales a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba como si fuera un caballo).
Características
El Juego Simbólico facilita el paso de lo biológico a lo social y cultural.
El adulto es el modelo que se va a imitar.
El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.
El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor del juego.
El Juego Simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.

Juego Dramático
Cañas (1992), afirma que el Juego Dramático o Dramatización es la representación de una situación, donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramático es una forma sencilla de iniciarnos en el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en función de las necesidades y donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.
Características
En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima organización.
No necesita tener una secuencia temporal.
El ritmo vendrá dado por los miniconflictos que surgen en el juego.
La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego.

Juego Escénico.

Varios autores, entre ellos, Mantovani (1980), señalan que el Juego Escénico es en realidad un Juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas.
Características
Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.
La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor.
El profesor coordina y controla al grupo.
Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.
El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e intimidad del alumnado.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Expresión Corporal.


Se le considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico, afectivo, social y cognitivo de la persona. Y, como todo lenguaje, es susceptible de que el sujeto alcance en él diversos grados de dominio y competencia. Se refiere al empleo adecuado de los gestos como auxiliares de la palabra oral, a la que generalmente enriquece con matices y movimientos particulares del cuerpo.

Características:

- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones escénicas.
- El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
- Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.

Ventajas y beneficios:

Es vital para el contacto con los alumnos: su intelecto, su afectividad, su cuerpo, las actitudes y valores con las que se mueve en la vida, su sentido de la estética, etc. Todo esto intentaremos de una u otra forma tratarlo en nuestro contacto diario con los alumnos, y podemos hacerlo con la Expresión Corporal. Como bien dice el nombre de la "Expresión Corporal", es una actividad que se realiza a través del cuerpo; lo cual, puede suponernos problemas con nuestros alumnos. Aunque, el cambio frecuente de compañeros normaliza con gran rapidez tales impulsos irracionales; jugar, danzar, tocarse, cogerse de la mano o por los hombros, danzar a un mismo ritmo con un compañero del sexo opuesto, ayuda a evitar cualquier tipo de problema, incidiendo a su vez sobre un tema transversal como es la educación sexual (Hernández; Rodríguez, 1996). Además, en la etapa de Primaria, estos problemas suelen ser mucho menores que en la de Secundaria, debido a los cambios producidos con motivo de la adolescencia. Eso sí, será necesaria una concienciación y un trabajo continuo desde las primeras edades, para evitar que suponga una novedad o un problema el hecho de relacionarse a través del cuerpo.

Seguidores

Datos personales